El grupo de trabajo está formado por profesorado de la Universidad de La Laguna (ULL) y de otras universidades, junto con docentes de diferentes etapas educativas, orientadoras y profesionales de la psicología, con compromiso y experiencia en el ámbito de la educación emocional y para la creatividad.

Antonio F. Rodríguez Hernández
Antonio F. Rodríguez Hernández es Profesor Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna (Islas Canarias. España). Coordinador del grupo oficial de investigación EMOCREA-ULL. Responsable de la asignatura en el Grado de Maestro de Educación Primaria: “Educación Emocional”, impartida en la Facultad de Educación de la misma universidad. Miembro fundador y presidente de la Asociación Española para la Creatividad (ASOCREA) en el período 2005-2011.
Sus líneas de trabajo académico e investigador son: Educación emocional y de la Creatividad. Resiliencia educativa. Abandono educativo temprano.
Sobre estas temáticas ha publicado varias aportaciones de las que hay que destacar: Psicología del niño canario (IPSMA). Creatividad y Sociedad: Hacia una cultura creativa en el siglo XXI (Octaedro-IPSMA). Creatividad y Cambio Sociopersonal (Revista Creatividad y Sociedad). Evaluar la Creatividad Comunitaria (Aljibe). Gastronomía para aprender a ser feliz (Desclée de Brower).
Es de reseñar de manera específica que actuó como asesor académico para el grupo de diseño del currículum del área de libre configuración autonómica “Educación Emocional y para la Creatividad”, implantada oficialmente en todos los centros escolares de la Comunidad Autónoma de Canarias desde el curso 2014-2015 y de su actualización y ampliación en el marco de la LOMLOE en el curso 2022-2023.
Dentro de esta línea de trabajo ha publicado una obra sobre esta temática titulada: EducaEMOción. La Escuela del Corazón (2018) en la Editorial Santillana, de gran repercusión a nivel nacional, traducida también al portugués.
También ha publicado la “Guía emocreativa para una vuelta al cole desde el corazón” (Santillana, 2020), un recurso para el acompañamiento emocional docente en tiempos de pandemia.

Carmen Mercedes Hernández Jorge
Carmen M. Hernández Jorge es Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna (Islas Canarias. España). Pertenece al grupo oficial de investigación EMOCREA-ULL desde el curso 2014-2015.
Es responsable de las asignaturas de Entrenamiento en Habilidades Interpersonales y de Comunicación”, “Psicología de la Educación en Logopedia” en el Grado de Logopedia de la ULL y forma parte del equipo docente de la asignatura “Entrenamiento en Habilidades Básicas de la Psicología General Sanitaria” en el Máster de Psicología General Sanitaria de la ULL.
Sus líneas de trabajo académico e investigador se centran en las Habilidades de Comunicación Interpersonal y actualmente también en Educación Emocional.
Sobre estas temáticas ha dirigido tesis y publicado varias aportaciones. Entre ellas el libro Habilidades comunicativas para profesionales (2005) (Arte-Comunicación Visual SL) o el capítulo de libro Motivando hacia la creatividad: Los contextos creativos (2001) (Octaedro). También es coautora de diversos artículos de investigación al respecto, tales como Habilidades comunicativas en estudiantes de carreras de apoyo frente a estudiantes de otras carreras (2017); Valoración de indicadores de calidad en un entrenamiento en habilidades comunicativas (2017) Percepción de mejora de las habilidades comunicativas en estudiantes universitarios (2018); Creativity and Emotions: A Descriptive Study of the Relationships between Creative Attitudes and Emotional Competencies of Primary School Students (2020); La escala de evaluación de las competencias emocionales: la perspectiva docente (D-ECREA) (2021) o Psychometric Properties of an Emotional Communication Questionnaire for Education and Healthcare Professionals (2022).

Raquel Domínguez Medina
Raquel Domínguez Medina es Doctora en Psicología y profesora titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna. Es miembro del grupo oficial de investigación EMOCREA-ULL y su línea de investigación y docencia está vinculada al ámbito de la Educación Emocional y Socioafectiva y a las Habilidades Docentes.
Actualmente desarrolla su docencia en la la Facultad de Educación de la citada universidad en la que imparte entre otras las asignaturas Psicología de la Educación Socioafectiva en el Grado de Maestro de Educación Infantil, Educación Emocional en el Grado de Maestro de Educación Primaria y Taller de Habilidades Docentes en El Master de Formación del Profesorado.
Coautora de publicaciones relacionadas con estas temáticas entre las que podemos destacar el Programa Instruccional de Inteligencia interpersonal. Relacionándonos con calidad”, el manual y curso online dedicado a Habilidades para la resolución de conflictos en contextos educativos. También en esta línea ha colaborado en la publicación de artículos como Consistencia interna y estructura factorial de un cuestionario sobre autorrealización y crecimiento personal (Psicothema, 2005). Opiniones y práctica educativa de un grupo de maestras de educación infantil relacionadas con el desarrollo socioafectivo de su alumnado (Cultura y Educación, 2012) y Creativity and Emotions: A Descriptive Study of the Relationships between Creative Attitudes and Emotional Competencies of Primary School Students (Sustainability, 2020), La Escala de Evaluación de las Competencias Emocionales: la Perspectiva Docente (D-ECREA) (Psicología Educativa, 2022).

Pilar Begoña Gil Frías
Profesora Superior de Música, Maestra Especialista en Educación Musical, completando su formación con el Experto Universitario en Métodos y Recursos de Educación Musical. Su trayectoria profesional ha estado ligada a la enseñanza de la música en contextos reglados y no reglados y actualmente es profesora de Didáctica de la Expresión Musical en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna.
Su inquietud investigadora en el campo de la educación siempre ha estado presente y muy vinculada a su actividad como docente, interesándose en especial por la educación de la creatividad y la didáctica musical. Sus estudios de doctorado los realizó en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación y su tesis doctoral se centró en la evaluación, desarrollo y educación de la creatividad, tanto en la formación inicial docente como en el ámbito de la Educación Primaria.
Su producción científica incluye artículos en revistas especializadas, capítulos de libros y numerosas aportaciones a congresos nacionales e internacionales. Desde su incorporación a la docencia universitaria ha dirigido Proyectos de Innovación Educativa en la Facultad de Educación y sigue participando activamente en la formación continua del cuerpo de docentes de enseñanza obligatoria, llevando a los centros educativos los avances en la investigación que desarrolla en la universidad.
Actúa como Vocal en la Junta Directiva de la Asociación española para la creatividad ASOCREA y es miembro del Consejo de Redacción de la revista Creatividad y Sociedad. Ha participado en la redacción del marco curricular para la asignatura Educación Emocional y para la Creatividad; una propuesta pionera en España que introduce como obligatoria en la etapa de Educación Primaria, una asignatura centrada en desarrollar competencias emocionales y creativas.

Francisco Javier Batista Espinosa
FORMACION:
– Licenciado en psicología
– Doctor en educación
– Máster en psicología del deporte
– Master en psicología de la educación
EXPERIENCIA DOCENTE:
– Profesor en Universidad de La Laguna
– Profesor en Universidad Europea de Canarias
– Profesor en Universidad Internacional de La Rioja
– Director de Tesis Doctoral en Techtitute
– Formador en Fundación General dea Universidad de La Laguna.
EXPERIENCIA INVESTIGADORA
– Asistente y ponente en congreso nacionales e internacionales
– Investigador Principal en proyectos de investigación en FGULL.
– Investigador en proyectos de Erasmus Plus
– Autor de artículos científicos y coautor del libro del deportista.
– Miembro investigación grupo EMOCREA (ULL) y grupo GIRA (UEC).
EXPERIENCIA PROFESIONAL
– Director de Formación y Proyectos en Informa Psicología
– Psicólogo en CD Tenerife.
– Director del Proyecto Quiérete (Gobierno de Canarias).
– Psicólogo en fundación CD Tenerife y Fundación UDLP.
– Psicólogo en proyectos Educativos, sociocomunitarios y deportivos.

Mª Carmen Capote Morales
Añadir aquí el CV

Olena Kostiv
Olena Kostiv es Doctora en Psicología por la Universidad de La Laguna, con Máster en Psicología de la Educación y Máster en Psicología General Sanitaria. Es miembro del grupo oficial de investigación EMOCREA-ULL en la Universidad de La Laguna y del grupo de investigación GIRA en la Universidad Europea de Canarias.
Actualmente, ejerce como profesora en el Máster de Formación de Profesorado de la Universidad Europea de Canarias y como psicóloga en su propio centro de Psicología y Educación.
Ha ejercido como coordinadora de varios proyectos municipales, entre los que se encuentra el proyecto de actividades extraescolares educativas, centrado en la recuperación educativa de aquellos/as alumnos/as que no les gusta la escuela; y el proyecto juvenil Distrito Joven, dirigido los/as jóvenes de los diferentes barrios de la capital Tinerfeña.
En cuanto a su experiencia investigadora ha colaborado en diferentes artículos, entre los que destacan: Creativity and Emotions: A Descriptive Study of the Relationships between Creative Attitudes and Emotional Competencies of Primary School Students (2020); La escala de evaluación de las competencias emocionales: la perspectiva docente (D-ECREA) (2021) o Psychometric Properties of an Emotional Communication Questionnaire for Education and Healthcare Professionals (2022).

Francisco Rivero Pérez
Este contenido aparecerá dentro de una ventana emergente…

Vicente Alfonso Benlliure
Este contenido aparecerá dentro de una ventana emergente…

Jose A. Younis Hernández
Este contenido aparecerá dentro de una ventana emergente…

Adriana Nachieli Morales Ballinas
Doctora en Creatividad Aplicada por la Universidad Autónoma de Madrid en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación en el Departamento de Educación Artística, Plástica y Visual, grado obtenido con reconocimiento de excelencia, cum laude.
Seleccionada como candidata para el Premio Extraordinario de Doctorado correspondiente al Curso Académico 2010-2011, otorgado por la Vicedecana de Investigación e Innovación de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.
Master en Creatividad Aplicada Total en la Universidad de Santiago de Compostela.
Master en Antropología del Personalismo por la UDIMA, España.
Obtuvo la beca SUPERA del fideicomiso ANUIES ofertada a colaboradores de instituciones reconocidas por este organismo a nivel nacional
Miembro Fundador del Consejo Mexicano de Psicología y del Consejo para la Transformación Educativa.
Miembro del grupo de Investigación EMOCREA de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna en Tenerife, España, grupo dedicado a la investigación de competencias emocionales y creativas, con el cual realizará este periodo una estancia de investigación.
Actualmente Miembro de la Facultad de Psicología y desarrolla desde el decanato de Artes y Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla; líneas de docencia, investigación y vinculación sobre temas como creatividad y sus procesos de evaluación.
Evaluadora de Expociencias nacional y regional, autora de libros y artículos sobre el tema de Formación y Evaluación de la Creatividad, línea que representa constantemente en congresos nacionales e internacionales.
Miembro del comité editorial de diferentes publicaciones y de comités científicos de congresos internacionales en los temas de Transformación Educativa y Creatividad.

Eligia Rodríguez Rivero
Este contenido aparecerá dentro de una ventana emergente…

Gisela Masip Calavera
Cursó los estudios de la Licenciatura en Pedagogía en la Universidad Autónoma de Barcelona. Amplió sus estudios con el Programa de Doctorado en Teoría de la Educación y obtuvo la Suficiencia Investigadora por la UNED.
Su inquietud investigadora en el ámbito educativo está vinculada al campo de la orientación y concretamente, en el desarrollo de la competencia emocional como oportunidad de aprendizaje. Actualmente es doctoranda en la ULL y centra su proyecto de investigación en la comunicación emocional del profesorado de educación secundaria.
Ha ejercido como orientadora educativa en diferentes centros escolares y en todas las etapas educativas, en la actualidad ejerce como orientadora en un instituto de educación secundaria y forma parte del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Ha coordinado el Plan de Formación de centro sobre el desarrollo de la competencia emocional en el ámbito escolar.

Begoña Nóbrega Carrión
Psicóloga. Profesora de FP, familia profesional servicios socioculturales y a la comunidad. Psicóloga clínica infantil y adultos. Formadora en el área de desarrollo socioafectivo y en competencias para el acompañamiento emocional de docentes. Coautora del artículo “Creatividad y cambio sociopersonal”. Rodríguez, A. (2005). Diseño de recetas socioafectivas del libro: “Gastronomía para aprender a ser feliz”. Rodríguez, A.(2014). Tutora del curso “Introducción a la educación emocional y para la creatividad” de la Consejería de Educación, dirigido a personal docente de secundaria, infantil y primaria. Experta en Inteligencia Emocional, pertenece al grupo oficial de investigación EMOCREA-ULL. Presidenta de la asociación Rincón Eutópico para la Educación Creativa y Emocional (REECREATE)

Ámbar García Rueda
Ámbar García Rueda es Psicóloga Psicopedagoga por la Universidad Complutense de Madrid. Con máster en Intervenciones Psicológicas en contextos educativos de la misma universidad. Experto en Inteligencia emocional y Máster en Mediación y gestión de conflictos.
Ha dedicado gran parte de su carrera profesional a observar el desarrollo evolutivo de los niños y niñas y la relevancia de un acompañamiento adecuado por parte de la familia y el profesorado para lograr un mayor bienestar y salud mental.
Sus líneas de trabajo se fundamentan en la Disciplina Positiva, la Inteligencia Emocional y las metodologías activas en educación.
Ha trabajado en todas las etapas educativas creando y desarrollando programas de educación emocional para el alumnado en Europa y Latinoamérica. Lleva a cabo talleres de acompañamiento a las familias y formaciones al profesorado dotando de herramientas para lograr un mejor acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes desde una mirada apreciativa por los/las menores.
Es miembro del grupo oficial de investigación EMOCREA-ULL. Forma parte de la junta directiva de la Asociación de Disciplina Positiva España. Fundadora y presidenta de la Asociación Dinámica, Red de Educación Activa, desde 2018 y en la actualidad.
Orientadora de secundaria en el IES San Nicolás en la isla de Tenerife.

Ainhoa Sánchez Martín
Este contenido aparecerá dentro de una ventana emergente…

Tasmania Álvarez Hernández
Este contenido aparecerá dentro de una ventana emergente…

Juani Mesa Expósito
FORMACIÓN
Psicóloga y Doctora en Psicología Evolutiva y de la Educació. Máster en Educación Sexual, Terapia Sexual y Género (Sexóloga).
ACTIVIDAD PROFESIONAL
Ha sido formadora y colaboradora de la Consejería de Educación de Canarias y del Departament de Ensenyament de la Generalitat de Catalunya entre otras consejerías, para la formación del profesorado sobre educación afectivo-sexual, inteligencia emocional y convivencia en todas las etapas evolutivas.
Formadora de profesionales que atienden a mujeres víctimas de violencia de género y para personal sanitario de los centros de Atención Primaria, tanto en la isla de Tenerife como en Gran Canaria.
ACTIVIDAD DOCENTE
Imparte clases en diferentes másteres y postgrados universitarios y ha sido Profesora Asociada en la Universitat de Barcelona y la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente es profesora a tiempo parcial de la Escuela Universitaria de Enfermería de La Candelaria(ULL).
PRINCIPALES PUBLICACIONES
- “Psychometric Properties of the Spanish Version of the Children Assertive Behavior Scale” Juani Mesa, Dolores García, Moisés Betancort and Manuel Segura. Spanish Journal of Psychology (2013), 16, e104, 1–8. © Universidad Complutense de Madrid and Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid doi:10.1017/sjp.2013.105.
- Segura Morales M., Mesa Expósito, J., y Arcas Cuenca, M. (1997): Programa de Competencia Social. Educación Primaria. Gobierno de Canarias. Materiales Curriculares INNOVA.
- Segura Morales M, Mesa Expósito, J y Arcas Cuenca M. (1998): Programa de Competencia Social. Primer y Segundo Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria
- Mesa Expósito, J.R. y Herrera Hernández, J.M., (Directores y autores) (2009) Guía psicoeducativa grupal para la prevención de estilos de vida insanos y la mejora de las relaciones humanas. Ayto. Sta. Úrsula y Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.
- Segura Morales, M. y Mesa Expósito, J. (2011). Enseñar a los hijos a convivir. Desclée de Brouwer. Bilbao.
- Mesa Expósito, J. (2021). El Rincón de la Calma. Programa de Inteligencia Emocional y Convivencia para Ed. Infantil y Primaria. Edt. Desclée de Brouwer. Bilbao.

Montserrat Cortes Marco
Montse Cortés Marco, Doctora en Didáctica y Organización del centro escolar por la Universidad de Murcia, Psicopedagoga, máster en Logopedia y maestra de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje.
Actualmente es Directora de un centro Educativo de Infantil y Primaria. Lleva 22 años como docente en diversas etapas educativas, pasando por infantil, hasta la etapa universitaria en la Universidad Autónoma de Barcelona y la UNIR.
Ha realizado varias investigaciones sobre la gestión de las emociones en población de 3 a 18 años con alguna discapacidad intelectual, física y motórica.
Ha escrito varios libros de Educación Emocional y en como gestionar las emociones tanto en la adolescencia como en la edad adulta.

Danusia Karlezi Wasilewski
Danusia Karlezi Wasilewski es Licenciada en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido profesora colaboradora del Instituto Cervantes de Brasilia y de Múnich impartiendo cursos de lengua y cultura española e hispanoamericana en todos los niveles del MCERL. Especialista en didáctica del Español como Lengua Extranjera (ELE) y Español con Fines Específicos (EFE) en el ámbito del derecho, la economía, el comercio exterior y las relaciones internacionales. Miembro del grupo oficial de investigación EMOCREA-ULL.
Sus líneas de investigación en el ámbito educativo se centran en: la adquisición de competencias emocionales en el proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras; la influencia del factor emocional en el aula y el fomento de las habilidades emocreativas de los docentes con el objetivo de potenciar el bienestar socioafectivo y el desarrollo integral del alumnado.
Áreas de Interés: educación emocional, creatividad, innovación educativa, lenguas extranjeras, psicología positiva, humanista y transpersonal.